Cultura

En Chiriquí, provincia a la que pertenece San Félix, es muy popular la producción de batas(naguas), chakiras, chacaras y sombreros pintados. La producción de dulces en especial los huevitos de leche, las cocadas de coco y las bolita de maracuya. El desarrollo cultural de la provincia suele ser como unos de esos paradigmas con que se han trazado casi todas las páginas de la historia de la provincia, por su distancia de la capital, los chiricanos han incluido dentro de sus prácticas culturales casi todo lo venido del viejo mundo y de los países de norte y sur de América, amalgamado de manera muy especial una idiosincracia abierta y una cultura media del ciudadano que le hace orgulloso sobre todo de su tierra. El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandu, la panela, el arroz y recientemente el agua. La cultura del trabajo, sobre todo fortalece la dignidad del chiricano, habiendo soportado las inclemencias del tiempo y la voluptuosidad de la naturaleza, logro hacer producir la tierra fértil del valle de la luna, esto hace que este pueblo sienta especial arraigo hacia la provincia, dándola a conocer en todos los aspectos culturales que se le permite.

Dentro de los platos típicos que componen la gastronomía de San Félix se encuentran los sancochos o sopas, tamales, el cebiche, platos elaborados a base de maíz, mariscos y la panela, que es un alimento elaborado con el jugo de la caña de azúcar. Además de algunas frituras como el almojábanas, empanadas, bollos y tamales.

Enero:
6 – Patronales del Corregimiento de Chiriquí.

Mayo: 
3 – Día de la Cruz, Pedregal (Fiesta del Camarón) -Alanje (Querévalos) – David – San Félix (Las Lajas).

Junio:
 Fiestas de San Juan en Alanje, San Juan, San Félix – Alanje

Diciembre:
8 – Inmaculada Concepción, San Félix.

La Pollera: este vestido femenino nace del traje español del siglo XVII. Es el traje típico de la mujer panameña, el mismo se compone de dos piezas separadas: una camisa y un pollerón, su confección consta de tela fina y sus labores son trabajadas a mano con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.
Acompañantes de este inigualable traje folclórico están las joyas que enaltecen el vestuario de la mujer panameña: en la cabeza la mujer se luce con tembleques elaborados a mano. Las polleras en la provincia de Chiriquí: utilizan gran variedad de polleras blancas y camisas basquiña.

Tamborito Chiricano
La Provincia de Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo más acelerado. Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus faenas en el mar e informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el tambor viejo al ritmo norte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se hace durante el baile.

HISTORIA

El distrito de San Félix es uno de los

más antiguos de la provincia de Chiriquí, ya que fue fundado el

20 de noviembre de 1906, por don Cristóbal Cacho de Santillán,

siendo gobernador Juan López de Sequeira, según algunos

historiadores.

En sus inicios, su población era de

indígenas. De hecho, en la actualidad la presencia de los

primeros pobladores es significativa, por su cercanía al área

comarcal. Actualmente, cuenta con 5 mil 276 habitantes.

Este emplazamiento permitió la

reducción de los indios pertenecientes a la tribu del cacique

Yela, habitantes de las márgenes del río San Felix. “…

En un comienzo no más que una extensa llanura donde corrían a

sus anchas manadas de zaínos, cerdos salvajes, tapires, bandadas

de aves y toda clase de animales en soltura”.

Los primeros pobladores europeos de la

zona eran de ascendencia alemana y francesa, quienes

establecieron sus hogares en la comunidad de Las Lajas. San Félix

fue constituido como distrito parroquial en 1850.

En 1876, registraba la comunidad un

número nutrido de habitantes, los cuales fueron diezmados por

una terrible peste de viruela. Paulatinamente, San Félix comenzó

a repoblarse hasta que, en 1910, adquirió nuevamente el aspecto

de pueblo.

Por iniciativa y proposición de Juan

José Carrera y del peruano Buenaventura García, Las Lajas se

transformó en la cabecera del distrito en 1918. Influyó en esta

decisión el progreso material y económico reflejado en Las

Lajas, frente al logrado por San Félix, la cabecera original.

Las formaciones montañosas

predominantes en el área son: Cerro Gúasimo, Cerro Paloma,

Cerro Vaca, Cerro Pilón, Cerro Mesa, Cerro Molete y Cerro San

Miguel, En Cerro Colorado se encuentra el recurso mineral más

valioso del distrito: el cobre. Esta mina cuenta con 1, 450

millones de toneladas de reservas probadas, además contiene

pequeñas cantidades de molibdeno, oro, plata, asociado con el

mineral cuprífero.

Entre los cursos de agua más

importantes se encuentran los ríos: San Félix, Juay, Dupí,

Chivre, Galique, San Juan y Piedra. Este distrito está sujeto a

las manifestaciones de un clima tropical húmedo, con temperatura

medias en el mes de más fresco superiores a 18 C° y una

estación seca de dos a tres meses. Los productos agropecuarios

propios de la región son: arroz, maíz, sorgo, yuca, marañon,

aguacate, naranjas, coco, ganado vacuno y porcino.

La

playa de Las Lajas es la principal atracción turística del

distrito, por considerarse una de las más hermosas en todo

Panamá. Se calcula su longitud en 20 kms. y dista unos 85 kms.

de la ciudad de David. También se encuentran en San Félix la

Playa de Boca Vieja y los pozos termales de Galique, fuentes de

agua con temperaturas relativamente elevadas (estimadas en 45

C°), utilizadas para el tratamiento del reumatismo, parálisis,

infecciones cutáneas, sinusitis y otras enfermedades.